COMENTARIO:
EL INTERNET ES UN APOYO DE GRAN IMPORTANCIA PARA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA. SI BIEN NO PUEDE SUSTITUIR LA LABOR DEL MAESTRO SI ES FUENTE DE MUCHOS CONOCIMENTOS NECESARIOS PARA QUE EL ALUMNO PUEDA INVESTIGAR LO QUE, EN SU MOMENTO PUEDA INTERESARLE.
EN NUESTROS TIEMPOS NO SE PUEDE PENSAR EN LA REALIZACIÓN DE UNA BUENA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL SIN LA EXISTENCIA DE ESTA HERRAMIENTA, QUEDARÍAN VACIOS MUCHOS ESPACIOS SI NO SE APROVECHA. POR ESO ES NECESARIO QUE EL DOCENTE CUENTE CON INFORMACIÓN ACERCA DE SU MANEJO ADEMÁS DE UNA AMPLIA EXPERIENCIA QUE PUEDE OBTENER CON EL UN USO CONTÍNUO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
USAR EL INTERNET EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA OBTENER UNA ENORME CANTIDAD DE FUENTES QUE SE PUEDEN RECOGER DE TODO EL MUNDO, EL RETO ENTONCES ES: ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR INFORMACIÓN CONFIABLE?
UNA QUEJA FRECUENTE DE LOS DOCENTES EN TORNO AL USO DE INTERNET ES LA INEXISTENCIA DE EQUIPOS ACTUALIZADOS, INEFICIENTES E INSUFICIENTES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. SI BIEN HAY DISPOSICIÓN DEL MAESTRO A CONTRIBUIR PARA TENER LO ELEMENTAL EN SU TRABAJO DOCENTE, TAMBIÉN SE ADVIERTE INCONFORMIDAD POR LA INDOLENCIA DEL SISTEMA EDUCATIVO PARA ASUMIR SU RESPONSABILIDAAD EN ESE ASPECTO.
FORMACÓN CONTINUA 2013
domingo, 27 de enero de 2013
sábado, 26 de enero de 2013
Entrevista a un historiador.
Estamos realizando una investigación para determinar cuál es la opinión de la gente en torno a que si la conquista de España a México enriqueció la cultura de nuestro país o la saqueó.
En este caso queremos preguntarle a usted lo siguiente:
¿Qué opina usted de la conquista?
Fue una conquista en condiciones de desigualdad en armamento, equipamiento militar, estrategia de guerra.
¿En qué contexto vivía cada país antes de la conquista, es decir como era el escenario de vida en España y en el nuevo continente? España estaba muy organizado, venían con la inercia del triunfo que habían librado en la reconquista de España por el dominio de los árabes. Tenían su autoestima muy elevada porque acababan de descubrir un nuevo continente, lleno de riquezas y tenían la ambición de apoderarse de ellas. Mientras que en México los diversos grupos vivían bajo un dominio de la cultura azteca. Había divisionismo, las culturas cercanas a los aztecas estaban inconformes con ellos porque los obligaban a pagar tributos.
¿Qué antecedentes históricos tenía España? ¿Qué antecedentes históricos tenía México?
Había un gran avance gracias a la interacción de diferentes culturas: cultura romana, religión, cultura árabe, que eran culturas de grandes avances en arquitectura, literatura, matemáticas, tradiciones.
Diversas culturas que convivían entre ellos, tenían sus guerreros, escuelas, educación militar.
¿Qué motivó a los españoles a conquistar a nuestro país?
La ambición de riquezas. El mundo se dividió entre conquistadores españoles y conquistadores portugueses. Llegar a un nuevo lugar era imponer su bandera el reto era como imponer su dominio.
¿Cuál era la idiosincrasia de los españoles, y de los mexicanos?
Idea de dominio, altanera, soberbia. Todo lo arreglaban mediante la guerra.
En las culturas de América la intención de vida era la supervivencia en equilibrio con la naturaleza.
¿Cómo fue esta conquista? Violenta, cruel y destructiva.
¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas en la conquista? La guerra, sometimiento, la evangelización y la castellanización.
¿A su juicio fue adecuada la estrategia de conquista? Fue efectiva.
¿Qué elementos culturales aportaron los españoles a los habitantes del nuevo continente: formas de gobierno, arquitectura, idioma, religión, arte, astronomía, tradiciones?
Gobierno virreinal, edificios, español, católica, literatura, brújula, astrolabio, sextante.
¿Cómo sustituyeron los elementos culturales traídos del viejo continente a los que aquí existían? A través de la imposición.
¿Con la conquista la calidad de vida de las personas en nuestro continente se enriqueció, o cuales fueron las consecuencias sociales? Se acentuó la explotación, las diferencias sociales, culturales, económicas. Se magnificó el poder.
¿Qué circunstancias hubieran cambiado si nuestro país hubiese sido conquistado por otro país que no fuese España? Dependería de la cultura del país conquistador.
¿Cómo sería la realidad de nuestro país si no hubiera sido conquistado? Mejor. No padeceríamos la carga afectiva que deja el ser producto de una conquista violenta.
No debió ser mediante el uso de la violencia. Pudo ser algo paulatino, una colonización no una conquista.
COMENTARIO
LA ENTREVISTA ES UN VALIOSO RECURSO QUE PERMITE ENFRENTAR AL ALUMNO A AQUELLAS PERSONAS QUE LE PUEDEN OFRECER UN A OPINIÓN O INFORMACIÓN ACERCA DE L TEMA QUE SE ESTÉ INVESTIGANDO. EL ENTREVISTADO PUEDE INCLUSO SER UN FACTOR DETERMINANTE PARA QUE EL ALUMNO SEA ATRAIDO HACIA IR CONOCIENDO MÁS Y MÁS; ES DECIR QUE SE PUEDE IR INTERESANDO DE FORMA FUNDAMENTAL A EXPLORAR LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES. ES NECESARIO QUE LA ENTREVISTA INICIE CON UNA EXPLICACIÓN DEL OBJETIVO PARA QUE EL ALUMNO PROCURE, EN TODO MOMENTO LA CONGRUENCIA DE CADA CUESTIONAMIENTO.
LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DEL ALUMNO PARA INVESTIGAR DEBE SER REALIZADA CON TODA SERIEDAD, DESDE EL GUIÓN HASTA LA PERSONA QUE VA A ENTREVISTAR, LA CUAL DEBE SER ESCOGIDA EN BASE A LA INFORMACIÓN QUE REQUERIMOS RECABAR.
LA ENTREVISTA TAMBIÉN ES UN EXCELENTE INSTRUMENTO PARA OBTENER INFORMACIÓN DE VIVA VOZ DE QUIENES HAN TENIDO UNA EXPERIENCIA REAL O SEA QUE HAN VIVIDO HECHOS QUE PUEDEN SER RELEVANTES PARA LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE (HISTORIA ORAL O HISTORIA DE VIDA). A DIFERENCIA DE CUANDO SE ENTREVISTA A UN ESPECIALISTA EN ESTA TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA, LLAMADA HISTORIA ORAL SE PUEDEN RESCATAR LAS EMOCIONES, AFECTOS, SENTIMIENTOS E INTERPRETACIONES DE PRIMER ORDEN. O SEA QUE NOS PERMITE DIRIGIR LA INTERPRETACIÓN DEL ENTREVISTADO ACERCA DE UN SUCESO DADO EN BASE AL INTERÉS DE LA INFORMACIÓN QUE EL INVESTIGADOR NECESITA.
EN ESTE CASO:
LA ELABORACION DE LA ENTREVISTA EN RELACION A LA SITUACION PROBLEMA QUE SE PRESENTA EN LA SECUENCIA DIDACTICA, CUBRE LOS PROPOSITOS DE LA METODOLOGIA DE LA HISTORIA ORAL Y ES CONGRUENTE CON LAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR ENUNCIADAS EN EL PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA ASIGNATURA.
viernes, 25 de enero de 2013
Preguntas de la actividad 2
¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar historia y de la metodología Situación Problema?
Primero corroboré que la didáctica de la historia puede tener un auxiliar importante en el constructivismo. Que esta teoría no sólo es aplica en matemáticas o en lecto-escritura sino que las nociones de tiempo y espacio, reflexión, razonamiento, lenguaje abstracto y pensamiento formal son factores que inciden en la construcción de las nociones de comprensión de hechos pasados y sus repercusiones en el presente. supongo que estas nociones se van presentando en el alumno conforme va adquiriendo mayor madurez neurológica, logico-matemática y psicológica todo ello aunado a la experiencia adquirida.
la situación problema permite generar un conflicto sociocognitivo que no sólo será un detonante que obligue a la movilización sino, la motivación para que el alumno enfoque su energía a equilibrar sus estructuras por medio de la búsqueda, investigación y la indagación de acuerdo a los medios que tenga a su alcance. por eso es importante que sepamos distinguir que una pregunta cualquiera no es una pregunta que plant conflicto, para ello debe estructurarse de manera que deje una incógnita que intente resolver una disyuntiva. Ejemplo Pancho villa actuó como héroe o como villano. este planteamiento invita a que el aumno, aparte de sentir la necesidad de conocer datos y hechos, también conduce al debate, al análisis, la reflexión, la argumentación y permitirá tomar desiciones, establecer un concepto construido con autonomía.
¿qué hiciste para que se diera esa modificación?
buscar en mi experiencia como docente, recordar cómo fue aplicada la didáctica de la educación en mi tiempo de escolar, reconocer porqué a mi me gusta la historia y cómo me ha servido para tomar desiciones en mi vida de ciudadano. he comprendido que la historia no sólo es una asignatura que se debe aprender para saber más, es parte de nuestra vida por eso debe ser dinámica, llena de conflictos y de ajustes de pensamiento, de reflexiones , de logros e inconformidades. El conocimiento de la historia debe ser la mejor inversión para preparar el futuro que queremos.
Primero corroboré que la didáctica de la historia puede tener un auxiliar importante en el constructivismo. Que esta teoría no sólo es aplica en matemáticas o en lecto-escritura sino que las nociones de tiempo y espacio, reflexión, razonamiento, lenguaje abstracto y pensamiento formal son factores que inciden en la construcción de las nociones de comprensión de hechos pasados y sus repercusiones en el presente. supongo que estas nociones se van presentando en el alumno conforme va adquiriendo mayor madurez neurológica, logico-matemática y psicológica todo ello aunado a la experiencia adquirida.
la situación problema permite generar un conflicto sociocognitivo que no sólo será un detonante que obligue a la movilización sino, la motivación para que el alumno enfoque su energía a equilibrar sus estructuras por medio de la búsqueda, investigación y la indagación de acuerdo a los medios que tenga a su alcance. por eso es importante que sepamos distinguir que una pregunta cualquiera no es una pregunta que plant conflicto, para ello debe estructurarse de manera que deje una incógnita que intente resolver una disyuntiva. Ejemplo Pancho villa actuó como héroe o como villano. este planteamiento invita a que el aumno, aparte de sentir la necesidad de conocer datos y hechos, también conduce al debate, al análisis, la reflexión, la argumentación y permitirá tomar desiciones, establecer un concepto construido con autonomía.
¿qué hiciste para que se diera esa modificación?
buscar en mi experiencia como docente, recordar cómo fue aplicada la didáctica de la educación en mi tiempo de escolar, reconocer porqué a mi me gusta la historia y cómo me ha servido para tomar desiciones en mi vida de ciudadano. he comprendido que la historia no sólo es una asignatura que se debe aprender para saber más, es parte de nuestra vida por eso debe ser dinámica, llena de conflictos y de ajustes de pensamiento, de reflexiones , de logros e inconformidades. El conocimiento de la historia debe ser la mejor inversión para preparar el futuro que queremos.
jueves, 24 de enero de 2013
REFLEXIONES SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA
1. ¿para que aprender historia?
La historia nos permite comprender el pasado el presente y anticipar el futuro, en cierta forma también es poder influir en el futuro y no sólo avizorarlo.
2.- ¿qué métodos utilizas para enseñar historia?
Métodos: inductivo, deductivo. Por medio de estrategias de evocación: imaginación, reconstrucción de contextos, contribución de los hechos históricos a la existencia de la realidad social y natural; análisis de objetos antiguos; lectura de textos acerca de investigaciones: libros de historia, lecturas antiguas; investigación de campo y documentales: visitas a museos y a los escenarios en donde hubo hechos relevantes, visita a hemerotecas, videotecas.
3.- ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica? Esa forma era basada en el discurso, en láminas, dibujos pocas veces basada en la vivencia, la reflexión y el intercambio y con mucha importancia a la memorización de datos, pero por naturaleza si conservo algunos aspectos.
4.- ¿qué resultados has obtenido utilizando esos métodos?
Reflexión, capacidad de análisis, comprensión, autonomía del alumno en la participación de la vida social, conciencia de los sucesos que ocurren en la dinámica social.
5.- ¿con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Libros de texto, láminas, videos, tv, proyector.
6.- ¿qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza aprendizaje de la historia?
Primero crear conciencia acerca de quienes somos, dónde estamos, hacia donde vamos vs hacia donde queremos ir. Qué es la justicia social, que es la democracia, por qué fueron creadas las instituciones en el país y en el mundo, que es una ley suprema, por qué se creó la C.P.EEUU MEx, CUAL ES EL ESPÍRITU DE ESTA LEY SUPREMA. Aparte de los regímenes democráticos que otros estilos de gobierno hay, realmente se aplican en nuestro país los principios democráticos, por que fue importante la revolución mexicana para los mexicanos Y PARA LOS NO MEXICANOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)